jueves, 15 de noviembre de 2012

Respuesta a algunas preguntas...


Relacion inspiracion: espiración. ¿Valores normales? ¿cuándo hay que modificarlo?:

-Es la fracción entre el tiempo inspiratorio y el espiratorio. Suele fijarse en una relación 1:2. Esto significa que si dividimos el tiempo que dura un ciclo respiratorio, dos partes la ocuparía la espiración y una la inspiración. 

En determinadas patologías respiratorias  como EPOC, SDRA o atelectasias, se utilizan a veces relaciones invertidas 2:1, 3:1 ó 4:1 para permitir de este modo un mayor tiempo inspiratorio.




En el dibujo anterior podemos ver la curva normal que se crea en una relación de inspiración espiración de 1:2, siendo este el valor normal en un paciente sin patología respiratoria.


En el dibujo anterior se aprecia como sería la curva de la espiración dependiendo de la patología que el paciente presente, siendo este tiempo de espiración más largo en los pacientes con enfermedades obstructivas con por ejemplo un enfermo de EPOC.


Cuidados de enfermería en los diferentes modos ventilatorios:

- Sea cuál sea el modo ventilatorio del paciente, el equipo de enfermería debe dirigir sus cuidados a conseguir la mayor comodidad tanto física como psíquica a la vez que evitar posibles complicaciones.

Debemos ajustar y verificar las alarmas de los monitores y del ventilador, colocación de la pulxiosimetro además de la monitorización cardiaca (aunque no solo en los pacientes conectados a ventilación mecánica).

Verificar que el ambú, el caudalímetro, las alargaderas y todo lo necesario en una situación de urgencia están cerca y en buen estado.

Observar al paciente y comprobar la tolerancia que tiene al tubo y a su tratamiento respiratorio. En el caso de que veamos que el modo respiratorio en el que se encuentro no ayuda al paciente a realizar la respiración de una manera adecuada llamaremos al médico para que revise los parámetros del ventilador y si es necesario que los modifique.

Verificar la colocación de la sonda naso-gástrica en su sitio al igual que del tubo endo-traqueal, comprobando la marca en la que se encuentras ambos. Además comprobaremos la presión del neumo-taponamiento una vez por turno.

Se realizará aspiraciones tanto por tubo como bucales siempre que sea necesario. Las aspiraciones deben realizarse extremando las medidas de asepsia utilizando una sonda para cada aspiración, no reintroduciéndola y utilizando guantes estériles.

Se cambiará la sujeción una vez por turno para mantener la cinta limpia además de evitar los puntos de presión continuos. Se aplicará vaselina al paciente y se realizará la higiene bucal oportuna.

En los modos respiratorios que permiten al paciente realizar respiraciones espontaneas debemos vigilar especialmente la frecuencia respiratoria y los volúmenes corrientes que esté realizando. Debemos valorar también el comportamiento del paciente y buscar signos que indique un agotamiento del paciente.

Si el paciente tiene sedo-analgesia valorar la acción de esta sobre el paciente.

Bibliografía utilizada:

Michael Shapiro, MD; R. Keith Wilson, MD; Gregorio Casar, MD; Kim 
Bloom, MD; Robert B. Teague, MD; Work of breathing through different 
sized endotracheal tubes. Critical Care Medicine, Vol.14, No.12 

Jurban A, Tobin MJ. Use of Flow-Volume curve in detecting 
secretions in ventilator dependent patient. Am Respir Care Med. 2004. 150: 
766-769

Kallet RH, Katz JA. Respiratory system mechanics in acute respiratory distress syndrome. Respir Care Clin N Am 2003; 9: 297-319.

Levy MM. Optimal PEEP in ARDS. Changing concepts and current controversies. Crit Care Clin 2002; 18: 15-33.

Servillo G, De Robertis E, Coppola M, Blasi F, Rossano F, Tufano R. Application of a computerised method to measure static pressure volume curve in acute respiratory distress syndrome. Intensive Care Med 2000; 26: 11-14.

martes, 13 de noviembre de 2012

Procedimiento de la IOT


El procedimiento que se debe seguir para la realizar la intubación oro-traqueal a un paciente es la siguiente:

En primer lugar y si el estado del paciente lo permite, explicarle la técnica, su utilidad y repercusiones posteriores (imposibilidad de hablar, posible incomodidad...). También se tratará de informar a la familia antes del procedimiento ya que es muy agresivo y supone un shock para la familia la situación. Además si es posible se favorecerá la entrada de la familia  antes de la intubación.

Posteriormente se realizará la preparación del material:

- Comprobar que el mango y la pala del laringoscopio son del número adecuado y que encajan además de que la luz funciona correctamente.
- Comprobar el tubo que se va a insertar. Para ello, insuflaremos aire con una jeringa en el nuemotaponamiento hasta que éste se infle por completo.
- Comprobaremos la simetría del balón del nuemotaponamiento y la ausencia de fugas. Después debemos sacar todo el aire del nuemotaponamiento para evitar posibles daños al paciente.

Por otro lado comprobaremos el material del box:

-Comprobar que el sistema de aspiración funciona correctamente y que hay sondas en el box de varios tipos.
- Comprobar el ambú, la presión de inflado de la mascarilla y la fuente de oxígeno.
- Preparar la medicación, según criterio médico.

Preparación del paciente para la realización de la técnica:

- Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabeza en hiper-extensión siempre que no se indique una contraindicación que no permita esta maniobra como son: la sospecha o evidencia de una fractura de columna cervical; en este caso no se realizará una hiper-extensión si no que la cabeza del paciente se colocará en posición neutra evitando cualquier movimiento del cuello.

Si la intubación a la que se va a proceder es la naso-traqueal el paciente debe colocarse posición de Fowler para favorecer anatómicamente la inserción del tubo.

- En el caso de que el paciente sea portador de sonda gástrica, se suspenderá la nutrición enteral si la tiene, y se procederá a la aspiración del contenido gástrico.
- Revisar la cavidad bucal y extraer prótesis dentales si el paciente es portador de ello.

REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA. Procedimientos realizados por el equipo de enfermería.

- Administrar la medicación prescrita por el médico que realiza la técnica.
- Lubricar el extremo distal del tubo con spray de silicona, solo la parte distal ya que si no podría resultar más difícil la intubación.
- Si es preciso, aspirar secreciones en buco-faringe para facilitar la visibilidad, antes de que el médico introduzca el laringoscopio.
- Durante todo el proceso, se deberá vigilar las constantes vitales del paciente.

* Maniobra de Sellick: consiste en aplicar una ligera presión sobre el cartílago cricoides para facilitar la visión. Se introducirá entre ambas cuerdas vocales, visualizando durante todo el procedimiento la glotis.
Se avanzará el tubo hasta la desaparición del nuemotaponamiento. Si por las características de la glotis (intubación difícil), no puede dirigirse la punta del tubo hacia la misma, se puede utilizar el fiador colocándolo en el interior del tubo de forma que no sobresalga por su extremo distal y dando forma al tubo oro-traqueal (generalmente en forma de “L) para poder abocarlo a la glotis. 

- Una vez insertado el tubo, inflar el nuemotaponamiento con aproximadamente 8-10 cc de aire.
-Ventilar al paciente con la bolsa de resucitación manual, mientras que el médico comprueba la correcta colocación del tubo mediante auscultación de ambos campos pulmonares.
- Conectar el ventilador al paciente.
- Marcar el tubo con esparadrapo de tela en la señal numérica que quede a nivel de los dientes superiores o de la comisura del paciente dependiendo del protocolo de la unidad en la que nos encontremos.
- Fijar el tubo con cinta de algodón alrededor del cuello del paciente, también podría fijarse con esparadrapo.
- Realizar una aspiración de secreciones del tubo endotraqueal para comprobar su permeabilidad.
- Comprobar la presión del nuemotaponamiento con el manómetro.
- Realizar radiografía de tórax para comprobar la correcta situación del tubo (2 cms por encima de la carina, aproximadamente) y detectar una posible intubación selectiva del bronquio derecho.
- Registrar la técnica, el número de tubo utilizado, la marca del tubo a nivel dental o de la comisura, presión del nuemotaponamiento y medicación administrada durante la técnica.

 Bibliografía:

American Society of anesthesiologits Task Force on Management of the difficult  airway: un update report by the American Society of anesthesiologits Task Force on  Management of the difficult airway. Anesthesiology. 2003; 98: 1269-77

International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and  Emergency Cardiovascular Care (ECC) Science with Treatment Recommendations.  Circulation. 2005; 112: III-109.

European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. J. Resuscitation. 2005; 67

Equipo médico Unidad de cuidados intensivos. Protocolo de cuidados al paciente intubado. Servicio de Cuidados Intensivos/ Unidad de Grandes Quemados. Hospital Universitario de Getafe. 2007.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Concepto, indicaciones y material de la Intubación en pacientes críticos


¿QUE ES?

La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la tráquea del paciente a través de las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubación:

  • Naso-traqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...)
  • Oro-traqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar) ya que es la más rápida.
 El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. Para esto, el extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cms. de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios.

La intubación endotraqueal, sea cual sea la vía de acceso, es el método más eficaz para mantener abierta la vía aérea, y además, asegura una adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente, disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar, permite administrar algunos fármacos durante la reanimación cardiopulmonar (mientras se consigue una vía venosa), facilita la aspiración de secreciones y si fuera necesario, aplicar presión positiva al final de la espiración (PEEP). Además, durante la reanimación cardiopulmonar, facilita la sincronización entre masaje cardiaco y ventilación.

INDICACIONES DE LA INTUBACIÓN:

   Podemos resumir las indicaciones en:

Estado mental: valorar si existe agitación, confusión o cualquier otra circunstancia... en definitiva, cuando un paciente presenta un Glasgow inferior a 8.

Trabajo respiratorio: si existe disnea, trabajo respiratorio, uso de los músculos accesorios y taquipnea mayor de 30 respiraciones por minuto.

Signos de insuficiencia respiratoria grave tales como aleteo nasal, ansiedad, labios fruncidos o la boca abierta, agotamiento general, imposibilidad de descanso y/o sueño.

Hipoxemia con PaO2 menor de 60 mmHg y satO2 menor de 90% con aporte de O2.

Hipercapnia progresiva con PaCO2 mayor de 50 mmHg y PH menor de 7.30 (es decir, acidosis respiratoria).

Fatiga de los músculos inspiratorios. Percibiéndose una mala mecánica respiratoria en el paciente.

Capacidad pulmonar vital baja: el paciente mueve muy poco volumen en cada inspiración.

Parada respiratoria.

Siempre que sea posible se deberá realizar una intubación programada, esto ayudará a que el material necesario esté adecuadamente preparado y por tanto la técnica se realice de una manera más rápida y 
segura para el paciente.

MATERIAL

En el lugar en que se vaya a realizar  la intubación (ya sea en la calle o en un hospital) debemos disponer    de: 

  • fuente de oxígeno con caudalímetro.
  • mascarilla facial transparente y bolsa autoinflable del tamaño adecuado (Ambú).
  • goma conectora de la fuente de oxígeno y el balón auto-hinchable.
  • cánula orofaringea (Guedel) del tamaño adecuado.
  • aparato de aspiración  o vacío con manómetro de presión.
  • sondas de aspiración del tamaño adecuado.
  • goma de conexión entre las sondas de aspiración y el sistema de vacío.
  • guantes estériles y no estériles.
  • mango de laringoscopio (comprobar la existencia y funcionamiento de las pilas).
  • palas de laringoscopio del tamaño adecuado (comprobar el funcionamiento de la bombilla).
  • lubricante.
  • tubo endotraqueal con o sin balón del tamaño adecuado.
  • dos tubos endo-traqueales más: uno de un número mayor  y otro menor al anterior.
  • fiador, estilete o guía: le da rigidez al tubo endotraqueal, lo cual facilita la intubación cuando ésta se prevé difícil o la persona es inexperta. Es recomendable lubricar el fiador antes de introducirlo a través de la luz del tubo endotraqueal para facilitar posteriormente su extracción. Nunca debe sobrepasar el orificio distal del tubo (también llamado ojo de Murphy), de hecho, debe quedar aproximadamente 1 cm antes del final del tubo, para evitar lesiones en la vía respiratoria.
  • pinzas de Magill, que servirán para guiar el tubo en la intubación naso-traqueal.
  • esparadrapo, venda o sistema fijador.
  • medicación de intubación: si es posible, se tendrá cargada y preparada previamente. Si no es así, debería estar situada en un lugar apropiado, conocido por el personal  y accesible.
Bibliografía:

Grupo de Trabajo en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. Madrid: Edicomplet, 2006.

Información de medicamentos para el profesional sanitario. 14ª ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, servicios soliales e igualdad. Secretaría General Técnica, 2012.

Grupo de Trabajo de Asistencia Inicial al Paciente Traumatizado de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Recomendaciones Asistenciales en Trauma Grave. Madrid: Edicomplet, 2008.

Sepúlveda S, Sauvageon X, Jedrec JP, Salamagne JC, Ritcher F, Fuilla C et al. Guía Práctica de Medicina de Urgencias Prehospitalarias. Barcelona: FTN editores, 1999.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Tabla. Otra clasificación de modos de la ventilación mecánica



Otra clasificación de modos de la ventilación mecánica


Los ventiladores mecánicos actuales permiten diferentes modos de ventilación y mayor información tanto del estado del paciente así como del ventilador mismo. Igualmente, permiten una gran variedad de modos de ventilación.

En el ciclo respiratorio con ventilación mecánica se distinguen tres “variables de fase”:

  1. Variable de trigger o disparo responsable de iniciar la inspiración. Este trigger puede ser de presión, flujo o tiempo.
  2. Variable de ciclado cuya función es finalizar la inspiración para dar lugar a la espiración. Puede ser de volumen, presión, flujo o tiempo.
  3. Variable de control o limite cuya misión es la de controlar la entrega de gas y es la responsable de interrumpir la entrada de gas si se excede un valor prefijado de presión volumen o flujo.
En función de cómo se termine o limite la entrada del volumen corriente en el sistema respiratorio (variable de ciclado), los modos de ventilación se pueden dividir en dos grandes grupos: los limitados por presión y los limitados por volumen. Características principales de ambos:

  • Limitados o ciclados por presión: aportan y mantienen una determinada presión durante toda la inspiración; el volumen corriente variará en función de esta presión prefijada.
  • Limitados o ciclados por volumen: entregan un volumen corriente determinado, y lo que variará será la presión requerida para insuflarlo, en función de las características mecánicas del sistema respiratorio.
En cada respiración existen unos parámetros variables (presión, volumen, flujo y tiempo) y otros que son constantes (distensibilidad y resistencia). Según la variable que controlemos, las modalidades de los ventiladores también pueden denominarse controladas por volumen, presión, flujo o tiempo
Los modos de ventilación mecánica también se pueden clasificar en función de quién realice el inicio de la inspiración (el paciente o respirador), la terminación de la misma y la interrupción de la entrada de gas si se excede un valor prefijado en cada ciclo.

 Tipos de respiración en función de quién controle las variables de fase (modelo esquemático).

Variables de fase
Tipo de respiración
Trigger (inicio inspiración)
Ciclado (final inspiración)
Control (flujo, presión o volumen det. que no se puede exceder en c/ inspiración.
Controlada
Máquina
Máquina
Máquina
Asistida
Paciente
Máquina
Máquina
De soporte
Paciente
Paciente
Máquina
Espontánea
Paciente
Paciente
Paciente

De esta manera tendríamos:

  • Ventilación controlada (VC): Es el ventilador quien controla todas las variables de fase: libera un número de ciclos pautados, con el volumen (Volumen Control: VVC) o la presión (Presión Control: VPC) fijada previamente, independientemente de los esfuerzos inspiratorios del paciente, así como la duración de cada ciclo (tiempos inspiratorio y espiratorio). Así, en el ventilador se programa tanto la frecuencia como el volumen corriente (en VVC) o la presión (en VPC). Si el paciente no está en apnea o bien sedado y/o relajado puede existir desadaptación con el respirador.
  • Ventilación asistida (VA): El paciente "dispara" la máquina al realizar un esfuerzo inspiratorio, y el respirador le “asiste”, le manda un ciclo de aire a presión positiva con el volumen o la presión prefijadas (ventilación asistida por volumen o ventilación asistida por presión, respectivamente). La frecuencia respiratoria la dicta el paciente, y si ésta es alta, dará lugar a un volumen minuto alto y a hiperventilación. La combinación de esta modalidad con la controlada, ha dado lugar a la Ventilación asistida/controlada (VAC), donde el ventilador sensa los esfuerzos inspiratorios del paciente, cuando están presentes, y los asiste liberando un ciclo con el volumen o la presión prefijada, pero también cicla automáticamente en ausencia de estos esfuerzos (se pautan un número de ciclos "controlados").
  • Ventilación con presión de soporte (VPS): el ventilador “ayuda” al paciente a realizar sus respiraciones espontáneas. Se pauta una presión positiva, que se alcanza de forma intermitente en la vía aérea siempre que el paciente realiza un esfuerzo inspiratorio. Pero es el paciente el que desencadena cada ciclo y el que lo termina, y el ventilador solo aporta gas hasta alcanzar la presión pautada. Esta PSoporte se puede asociar a otros modos ventilatorios para ayudar a las respiraciones espontáneas del paciente.
Cada una de estas modalidades estará indicada en función de la capacidad y de la situación respiratoria del paciente. La ventilación controlada (VC) deberá elegirse en casos de ausencia total del estímulo respiratorio, con independencia de la causa que lo origine (neurológica, metabólica, farmacológica).

En los casos en los que el paciente conserve un estímulo respiratorio normal, sin presentar agitación o taquipnea, el modo de elección sería la ventilación asistida-controlada (VAC), que permite al paciente disparar el respirador según su frecuencia propia, manteniéndose a su vez por la máquina una frecuencia de seguridad que garantiza una ventilación mínima.

Este modo puede suplir la mayoría de las veces la VC ya que puede asegurar un correcto volumen minuto en caso de no existir estímulo inspiratorio, a la vez que mantiene activo el trigger que permite al paciente realizar ciclos propios si llega el caso.

Se ha visto que el mantener la respiración espontánea durante la ventilación mecánica, incluso en situaciones de insuficiencia respiratoria severa, es beneficioso para él, y debe ser ayudada y mantenida mediante modos como BIPAP + PS o APRV, sin esperar a la fase de destete para ello.


martes, 6 de noviembre de 2012

Algunos modos de ventilación mecánica


 Exixten gran variedad de modos de ventilación mecánica dependiendo de los diferentes parámetros del respirador y de las necesidades que presente el paciente. Los modos ventilatorios más utilizados en la unidad de cuidados intensivos en la que me encuentro son los siguiente:

·         Ventilación con presión positiva intermitente (IPPV o CMV): Garantiza al paciente la sustitución total de la función respiratoria. Se genera por inspiraciones con presión positiva a intervalos fijos de tiempo, de forma automática. La frecuencia respiratoria y el volumen son fijos y programados en el ventilador. Para pacientes sin respiración espontánea.

 Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV)  permite al paciente sometico a la ventilación mecánica realizar respiraciones espontáneas intercaladas entre los ciclos del ventilador. Cuando toca liberar una respiración pautada, el respirador se hace "sensible" al esfuerzo inspiratorio del paciente y ajusta este ciclo a ese esfuerzo, liberando el volumen pautado. Entre estos ciclos pautados, el paciente respira libremente.

·         Ventilación por volumen minuto mandatorio (MMV): Respiración espontánea con adaptación automática de la ventilación mandatoria a las necesidades de Volumen minuto del paciente. A diferencia de la IMV sólo se aplica una ventilación mandatoria cuando la respiración espontánea no es aún suficiente y baja por debajo de una ventilación mínima predeterminada por los ajustes de Volumen corriente y Frecuencia respiratoria. Puede ser un modo útil para el destete, como transición entre el soporte total del ventilador y la respiración espontánea.

     Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP): Es un modo de respiración espontánea con un nivel de presión positiva continua tanto en la inspiración como en la espiración. No se liberan ciclos mecánicos con presión positiva. La única diferencia con la respiración espontánea normal es que la CPAP se realiza por encima de la presión atmosférica, a un nivel determinado por la PEEP preestablecida. Las únicas variables que el médico puede pautar son el nivel de presión continua y el trigger. Este modo puede compensar el trabajo respiratorio añadido que supone el respirar a través de los sistemas de ventilación mecánica.

     Presión positiva bifásica en la vía aérea (BIPAP): Es un modo ventilatorio a presión control, con lo que se pautan un número de ciclos, una presión inspiratoria a alcanzar sobre una PEEP, y un tiempo inspiratorio, que se realizan si el paciente no realiza ningún esfuerzo inspiratorio. Pero si el paciente respira espontáneamente lo podrá hacer de forma asistida (BIPAP asistida) o con ayuda de presión de soporte (BIPAP + PS), ajustando el ventilador sus ciclos pautados de forma sincrónica.

     Ventilación con liberación de presión en la vía aérea: consiste en pautar dos niveles de CPAP que se aplican durante periodos predeterminados de tiempo. Este modo permite la respiración espontánea que sucede en ambos niveles de CPAP.

     En próximas entradas al blog trataré de indagar en más modos de ventilación mecánica tratando de profundizar sobre este tema lo máximo posible.
     La bibliografía utilizada se adjuntará en siguiente entregas para evitar la repetición de citaciones.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Parámetros de la ventilación mecánica


Los respiradores encargados de la ventilación mecánica son complejos y constan de gran cantidad de parámetros que se deben programar tiendo en cuenta su finalidad y la necesidad de cada paciente de manera individualizada. 

Estos parámetros son:

FiO2: fracción inspiratoria o concentración de oxígeno que se utiliza para ventilar al paciente, debe prescribirse la concentración más baja que permita el estado del paciente, ya que una concentración alta de oxigeno puede dar lugar a diferentes complicaciones en el enfermo. Normalmente se expresa en porcentaje. El porcentaje de O2 ambiental está en torno al 21%.

Frecuencia respiratoria: número de respiraciones que se realizan en un minuto. La frecuencia respiratoria varia principalmente según la edad siendo los recién nacidos lo que presentan un numero alto de respiraciones por minuto. En el adulto el promedio está entre las 12 y las 18 respiraciones por minuto.

Volumen corriente o volumen tidal (Vc / Vt): cantidad de aire (volumen) que es introducido en cada insuflación.

PEEP: Presión Positiva espiratoria final;  consiste en mantener una presión y por tanto una es el mantenimiento de un volumen al final de la espiración con el objetivo de abrir los alveolos y evitar el colapso alveolar.
Este parámetro ayuda a la mejora de la oxigenación, reduce la necesidad de Fio2 y aumenta el número de alveolos que intervienen en la ventilación. El nivel óptimo de PEEP depende de la respuesta fisiológica deseada.
El incremento de la PEEP debe hacerse de 2 a 5 cm. de H2O seguido cada vez que se aumente del control de: PaO2, PVC, PCP, GC, FC. y diuresis.
Este parámetro también aporta diferentes efectos negativos sobre el paciente como la disminución del gasto cardiaco, disminución de la TA, aumento de la presión pulmonar y capilar, aumento de la presión venosa central, disminución de la diuresis relacionado con la disminución del flujo renal, disminución de la perfusión cerebral...


Volumen minuto: es el volumen total introducido en un minuto, por tanto es resultado del producto: Vt x F.

Relación I: E: fracción entre el tiempo inspiratorio y el espiratorio.
Normalmente se fija en 2:1, ya que esta es la relación en condiciones normales, aunque en determinadas patologías (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o asma) se utilizan a veces relaciones invertidas.

Trigger, “disparo” o sensibilidad: regula el esfuerzo (la presión negativa) que el paciente debe realizar para iniciar una respiración mecánica; si es escasa el ventilador funcionará en modo controlado. Normalmente se ajusta entre -0.5 y -1.5 cm de H20. Es importante ajustar bien este parámetro, de no ser así, el paciente podría estar intentando realizar inspiraciones sin que las detectara el ventilador, esto daría como resultado la des-adaptación del paciente a la ventilación mecánica.

Rampa: es el tiempo de aumento de presión. Se mide en segundos y sirve para variar la intensidad del flujo en el comienzo de la inspiración.

Patrón de flujo: velocidad a la que el ventilador introduce el volumen corriente.

Presiones respiratorias: el ventilador debe ejercer una presión sobre la via aérea del paciente. Esta presión es la causante de diferentes complicaciones de la ventilación mecánica, por esta razón debemos monitorizar las presiones que alcanza la vía aérea y programar las alarmas en los limites adecuados para favorecer los cuidados del enfermo. La presión alveolar debe estar por debajo de 30 cm de H2O que corresponde a una presión meseta menor de 35
cm de H2O y a una presión pico menor de 45 cm de H2O.


Bibliografía utilizada:
Academic. Página actualizada 2010. Rusia [internet] Disponible en: http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/23473/FiO

Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Ed; Hancourt, S.A. 1999.disponible en: http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia /54633/volumen